¡Helloooo gente! Estoy súper emocionada de poder compartirles –por fin– mi trabajo final para la materia de Producción de Moda IV. Es una editorial pensada para una revista de moda y la titulamos ‘Dada Meets Fashion’. En español quedaría algo así como ‘El Dadaísmo se encuentra con la moda’. Acá abajo les comparto todas las fotos y los detalles de las mismas. ¡Arranquemos!

Con mi amiga Marianyeli Fuentes tuvimos que armar tres producciones fotográficas durante nuestra cursada en la cátedra Salleras Schmidt. Todas fueron editoriales con distintas temáticas, que tuvimos que producir y posteriormente montar en revistas de moda de nuestra preferencia, pretendiendo que estas eran nuestros ‘clientes’.
Pero hoy les voy a contar solamente de la última producción que hicimos y de la cual estoy extremadamente orgullosa. Para empezar teníamos que escoger un movimiento artístico, junto con Marianyeli escogimos el Dadaísmo + Surrealismo; también tuvimos que elegir un cliente, en nuestro caso escogimos a la revista W; y para terminar debíamos proponer tres cambios distintos basados en el movimiento artístico seleccionado.
Les dejo el brief que armamos y tuvimos que presentarle a nuestro ‘cliente’ para proponerle la idea de nuestra editorial. Espero que les sirva como guía y que tengan una idea de cómo se ve una propuesta editorial.
Para empezar, fue todo un reto para nosotras porque Marianyeli y yo estamos en distintos países, yo en Ecuador y ella en Argentina, así que no tenía su apoyo físico y manual que tuve en otras producciones que hicimos juntas –además de que ella es una crack con las manualidades–. Por esa razón tuve que buscar ayuda aquí en Guayaquil y navegando muchas horas en Instagram me encontré con el perfil de Barbie Pérez, quien se convirtió en mi aliada para poder llevar a cabo este hermoso proyecto.
Mientras con Marianyeli armamos el brief y el presupuesto vía Zoom; con Barbie terminaba de cuadrar todo el estilismo y la dirección de arte. Ella se encargó de comprar varios de los accesorios y el blazer que posteriormente íbamos a intervenir para el primer look.
En el primer set quisimos plasmar la idea del Dadaísmo como movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético, ya que el mismo cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. Y buscamos fusionarla con algunas obras dadaístas que están actualmente en los museos.
¿Qué es arte? ¿Todo lo que está dentro de un museo es arte?
Por eso pusimos a la modelo sobre un banco y la envolvimos en una tela blanca, de esa manera daba la ilusión de que era una escultura dentro de una exhibición artística. Intervenimos un blazer de segunda mano con un poema dadaísta y lo pintamos con pintura para tela. Su maquillaje era un guiño a la técnica de collage y foto-montaje que varios artistas, como Hannah Höch, usaban en esa época.

Para el segundo look decidimos sacar de contexto un objeto de uso cotidiano haciendo guiño al “ready–made”, que fue un concepto creado a partir del movimiento dadaísta. Uno de sus exponentes fue Marcel Duchamp que generalmente modificaba o intervenía objetos para después firmarlos como piezas de arte.
El objeto que quisimos sacar de contexto fueron los naipes. Barbie se encargó de armar un sombrero a base de cartas y de pegar varios naipes juntos para cubrir los pezones de la modelo. Otro ítem importante fueron los guantes con uñas, que hacían referencia al trabajo de la diseñadora italiana Elsa Schiaparelli exponente del surrealismo.

Y para el último look quisimos tirar la casa por la ventana. Fuimos a lo más exagerado y excéntrico posible, un Dadá a la décima potencia. El maquillaje tenía dos pares de pestañas distintas con mucho volumen y textura; y para el cabello volvimos a hacer un guiño a uno de los trabajos más famosos de Schiaparelli, su sombrero tocado.
Junto con Barbie pintamos cerca de 40 cartulinas con palabras y signos random, porque de eso se tratar el Dadaísmo, para poder montarlos en el fondo del estudio y nos den la textura visual que estábamos buscando. Nos costó muchísima cinta y paciencia colgar las cartulinas porque eran muy pesadas y se caían a cada rato. Por suerte logramos encontrar la manera de que todo se quedara fijo por unos minutos para que Francis, el fotógrafo, pudiera sacar las tomas que necesitábamos.
También volvimos hacer un guiño a la técnica de foto-montaje al componer las fotos con varias capas de elementos. Por ejemplo, en el plano entero podemos ver el fondo pintado, los paneles de cartulina que enmarcan a la modelo, el espejo dibujado y a Karolayne sosteniéndolo. Otro guiño es la barba que le dibujamos a la modelo sobre el vidrio haciendo referencia a la obra de Marcel Duchamp titulada L.H.O.O.Q.
Les dejo esta foto mía después de todo el caos de la producción junto a la escenografía que quedó brutal. Espero que les haya gustado tanto como a mí. Les dejo los créditos del equipo al final de la nota así los pueden chusmear. ¡También les dejo el link de la revista montada aquí para que vean el resultado final!
Pd: Estoy súper emocionada porque enviamos nuestra editorial y la revista francesa MALVIE nos publicó en su sitio web. ¡Clic aquí para verlo!

TEAM
Concept @mxntillx @marianyelifuentes
Model @karolaynevalarezo
Ph @francistamam
Art direction @barbs.perez
Styling @mxntillx @barbs.perez
Hair & Makeup @karen_estilista