
¡Hello gente! Ya estamos a pocas semanas de que empiecen las clases en las universidades en Argentina, y si llegaste hasta aquí, seguramente eres o te vas a convertir en un estudiante de diseño de indumentaria. A continuación, te contaré cuales son los materiales que necesitas para arrancar la carrera de diseño de moda. ¡Toma nota!
Cuando arranqué la carrera —hace como 6 años ya— no tenía mucha idea de que cosas tenía que comprar para mi primer día o peor aún, que cosas eran esenciales tenerlas porque las iba a usar mucho durante el primer cuatrimestre.
Te recomiendo que te tomes esta guía básica como una base, en dónde puedes apoyarte para ir comprando tus primeros materiales de diseño y costura, que seguramente te irán pidiendo durante las primeras semanas y te serán de mucha ayuda durante toda tu carrera universitaria.

Maniquí y cinta métrica
De las primeras cosas que tuve que comprar cuando arranqué a estudiar diseño de moda fue un maniquí. El mío lo conseguí en el barrio de Once, en la calle Lavalle entre Boulogne y Ecuador, ahí encuentras varios locales que venden maniquíes y perchas (armadores).
El que te recomiendo comprar es un maniquí de modista que sea de talla fija, de preferencia M, y que permita clavar alfileres. Por lo general encuentras dos tipos de cuerpo base: femenino y masculino. Escoger uno u otro depende de tu preferencia al diseñar o lo que te solicite tu universidad.
Otro elemento muy necesario es la cinta métrica; esta herramienta te permite tomar medidas de cuerpos u objetos, que luego usarás para realizar moldes o realizar modificaciones de prendas. Estas las encuentras en cualquier tienda de insumos de costura o mercería.

Acá te dejo un mapa del sector en Buenos Aires (CABA), en donde puedes comprar los maniquíes. Otra buena opción es comprarlos de segunda mano a estudiantes que se acaban de recibir.
Máquina de coser
Durante la carrera es indispensable contar con una máquina de coser doméstica, inclusive si después prefieres optar por trabajar con una modista, sastre o costurera para la materialización de tus prototipos.
La máquina te va a servir para realizar desde pequeñas muestras, texturas y alteraciones; hasta prendas básicas como tops, vestidos, faldas y accesorios. Las principales marcas que te recomiendo son Brother, Singer y Janome. Otro punto importante es que la máquina recta que elijas tenga una puntada zigzag incorporada, ya que esta puntada se usa como alternativa al de la máquina overlock o recubridora, al momento de coser telas de punto o elásticas y hacer terminaciones.

Acá te dejo algunos modelos de máquinas de coser que he usado y/o me han recomendado:
✔️ Brother electrónica CS6000I
✔️ Brother CS10
✔️ Singer Esteem II 2273
✔️ Singer Start 1306
✔️ Singer Tradition 2250
✔️ Janome 2049
✔️ Alfa Style 40
Programas de diseño
Los programas clave de diseño —que sí o sí— debes tener instalados en tu computadora o laptop son Adobe Photoshop y Adobe Illustrator.
En Photoshop puedes realizar moodboards y paneles conceptuales, collages, montajes y figurines digitales. Por otro lado, vas a utilizar Illustrator para realizar geometrales, fichas técnicas, rapports y estampas; aunque al igual que en Photoshop, también puedes realizar ahí figurines digitales, moodboards y paneles conceptuales.
Otros programas que te recomiendo instalar —porque también los usé— son Premiere Pro para editar vídeos y Procreate para dibujar e ilustrar. Este último solamente está disponible para iPad.

Tienes dos opciones para poder instalar estos programas en tu ordenador: comprar una suscripción desde el sitio oficial de Adobe, o bajarte una versión crakeada o pirata de los mismos.
Sketchbook y lápices de colores
Actualmente existen muchos programas increíbles para dibujar, ilustrar y hacer bocetos como Procreate o Illustrator; pero a pesar de eso, todavía muchos prefieren usar papel para realizar sus diseños y figurines a mano.
Para los estudiantes y diseñadores de moda es indispensable contar con un cuaderno de bocetos o sketchbook, el cual es una herramienta básica para cualquier dibujante, ilustrador, o artista en general. Para dibujos y bocetos enteramente a lápiz o rotuladores, te recomiendo el Art Book o Sketch de Canson con un gramaje de 100g o 200g; y si piensas utilizar acuarelas o lápices acuarelables te recomiendo que optes por un sketchbook con gramaje de al menos 300g como el Block Canson XL Watercolor.
También es importante que tengas varios lápices de dibujo en diferentes durezas como por ejemplo 4H, H, HB, 2B y 4B. Para colorear te recomiendo los lápices acuarelables Albrecht Dürer de la marca Faber Castell. Estos los usé durante toda mi cursada, y aunque son un toque caros, son de mis lápices de colores favoritos.

Alfileres y alfiletero
Estos dos van siempre en conjunto y serán de tus mejores aliados. Es imprescindible tener una cantidad amplia de alfileres porque son de los elementos que más suelen perderse y desaparecer. En el mercado podrás encontrar una amplia variedad de alfileres de distinto grosor, tamaño, cabeza y material.
Puedes optar por comprar los más económicos, que suelen ser aquellos con cabezas de plásticos y que son más propensos a doblarse; u optar por unos de mejor calidad como el acero, que te serán de más ayuda a la hora de drapear textiles o sujetarlos antes de cortar, ya que su material es más resistente y no se doblarán con facilidad mientras trabajas. Otra buena opción son los clips de costura, estos te servirán de ayuda para mantener los bordes de tela juntos sin agujerear ni arruinar el textil.

Es clave tener un alfiletero para poder tener todos tus alfileres reunidos en un sólo lugar y evitar que estén dando vueltas por toda tu casa. Incluso hay unos que son imantados y te simplican la vida a la hora de recogerlos. Puedes comprarlo aquí.
Agujas e hilos
Estos dos ítems son los bffs de la costura. No puedes coser sin hilo y aunque tengas hilo no te va a servir de mucho si no tienes la aguja correspondiente.
Las agujas son esenciales para coser a mano o a máquina. Existen diferentes tamaños y tipos; dependiendo del textil o material que vayas a coser o bordar vas a necesitar un tipo de aguja diferente. Debes seleccionar el tamaño y punta adecuados, inclusive si vas a coser en máquina, ya que estas agujas tienen una forma diferente a las que usas para coser normalmente y varian según el textil que vayas a utilizar.
En el mundo de la costura hay distintos tipos de hilos, pero acá te voy a recomendar los dos más esenciales cuando arrancas la carrera. El primero es el hilo común, este puedes usarlo para coser a mano o comprar una bobina para usarla con tu máquina de coser. Puedes encontrar hilos elaborados a base de poliéster o algodón, yo te recomiendo que compres de poliéster ya que son más fuertes y resistentes.

Los principales colores que debes tener en tu kit son blanco y negro, también puedes sumar algunos colores básicos que crees que vayas a utilizar de entrada como gris, azul marino, beige, rojo, etc. A medida de que avance tu cursada irás comprando hilos de otros colores según lo requieras.
El segundo es el hilo de bordado, el más común para bordar es el hilo de mouliné. Este se caracteriza por estar formado por cabos o hebras que se separan con facilidad para poder obtener diferentes grosores o efectos al bordar.
Y obviamente, si vas a bordar vas a necesitar de un soporte de madera o plástico para poder realizar tu obra de arte. Esta herramienta se llama bastidor; los encuentras en una gran cantidad de tamaños y se consiguen en tiendas de insumos textiles, artísticas o mercerías.

Tijeras, descosedor, abre ojal y cortahilos
Dentro de la carrera tendrás de cortar un sin número de cosas: textiles, insumos, papel, cartón, por nombrar algunos. Por eso, es esencial que cuentes con las herramientas adecuadas para cortar cada uno de estos materiales, ya que si usas tu tijera de textiles para cortar papel o cartón, vas a terminar arruinándola y en consecuencia vas a tener que comprar una nueva.
En el mercado encuentras tijeras eléctricas, cutter rotativo, tijeras zigzag, tijeras para tela y tijeras universales. El cortahilos —valga la redundancia— es una herramienta que se utiliza para cortar los hilos que se quedan colgando en las prendas, ya que tienen una hoja súper afilada y corto recorrido. Los descosedores, además de usarse para descoser pequeños pespuntes o costuras, también sirven para abrir ojales, sacar esquinas, abrir y girar costuras y deshacer dobladillos.

Papel para patronaje
Una de las materias bases que verán durante la carrera de Diseño de Indumentaria es moldería o patronaje, como también es conocida en otros países de Latinoamérica. Para ella vas a necesitar algunos materiales como reglas, escuadras y distintos tipos de papel.
El papel para patronaje es el lienzo en dónde se realizan las plantillas de nuestros diseños, las cuales se usarán para reproducir esas prendas en seires de grandes cantidades. Este papel puede ser fino y translúcido para facilitar el calcado de las piezas, o grueso y resistente para asegurar mayor durabilidad y visibilidad de los trazos que se realizan sobre él.
El papel kraft o misionero es un papel resistente, fuerte y duradero, que nos permite obtener patrones que durarán mucho tiempo gracias al grosor de este material. Sin embargo, el papel manila es el preferido para realizar patrones, porque es más ligero que el papel kraft y más resistente que el papel de seda. También cuenta con una ligera transparencia que permite el calcado de los moldes, pero puede llegar a romperse con facilidad dado que es un material bastante endeble.

Reglas de patronaje
Las reglas son herramientas imprescindibles dentro del patronaje. Su principal función es brindar apoyo al dibujar los patrones y realizar transformaciones, facilitan el trabajo al momento de armonizar las curvas y nos permiten marcar de manera más rápida los márgenes de costura. Te recomiendo que compres un kit de reglas de patronaje, los cuáles ya cuentan con diferentes modelos y tamaños de reglas que te permitirán trazar todos tus moldes.
Existen reglas en diversos materiales como plástico, metal, madera o metacrilato. Te recomiendo elegir un material transparente, ya que vas a poder trabajar mejor dado que te facilitará la lectura de las medidas. Las reglas más comunes son la recta, la escuadra, la regla de cuadrícula, la curva irregular francesa, la multicurva francesa, la regla sable o curva de sastre, el sisometro o lágrima, entre otras.

¡Hasta acá el posteo de hoy! Espero les haya gustado al info y les sirva de ayuda en este inicio de cursada.