Ya estaba en el séptimo semestre de la carrera de Diseño de Indumentaria y me encontraba con un mix de emociones. Gracias a la pandemia, iba a cursar mi segundo cuatrimestre de manera virtual y estaba extrañando mucho Ecuador. Después de 6 meses de cuarentena decidí volverme en un vuelo de repatriación y hacer el semestre desde la comodidad de mi hogar y con el apoyo de mi familia. En consecuencia a esto, aparecieron nuevos retos y desafíos que tuve que afrontar para poder desarrollar esta nueva colección.
Como era la primera vez que cursaba una materia de Diseño en Guayaquil tuve que moverme y hacer nuevos contactos. Así fue como conseguí nuevos proveedores para las telas y avíos, modistas, costureras, servicios textiles, productores, directores de arte, fotógrafos/as, maquilladores, peinadores, modelos, etc. Creo que eso fue lo más complicado de todo el proceso, porque ya estaba acostumbrada a mi vida en Buenos Aires y tenía un montón de contactos con los que trabajaba siempre. En cambio, aquí en Guayaquil, con suerte conocía a un amigo fotógrafo, una tienda de telas y hasta ahí.
En esta ocasión volví a elegir la cátedra de Gustavo Lento (#LentoModeOn), sin saber que sería mi última materia que podría cursar con él por motivos logísticos, dado que yo considero que él es de los mejores profesores de Diseño de Indumentaria que tiene la facultad.
Cuando tuve que empezar con el proceso creativo, tuve que elegir una macrotendencia que me interesaba y partir de ahí arranqué con la búsqueda del concepto y mi recorte temático. El tema que elegí exploraba el Metaverso y cómo el ser humano a través de la tecnología puede llegar a tener una identidad fluida y vivir dentro de una realidad alternativa.
De igual forma, escogí fusionar ese tema con los conceptos de conforman la tribu urbana y la cultura Gamer. Me interesó este tema porque en lo personal pienso que la tecnología es tan poderosa que puede influir en cómo los seres humanos nos percibimos e incluso llegar a modificar parte de nuestra identidad.
Por otra parte, en el mundo Gamer, un jugador tiene la posibilidad de elegir un universo o mundo dónde existir; puede elegir que ser y cómo verse e incluso convertirse en el héroe o villano de su propia historia. Y esto va más allá de tener pasión por un videojuego, sino que el mismo juego se vuelva tu propio universo alternativo dónde puedes ser y hacer lo que quieras.
Y aquí es dónde introduje el término de avatar a mi concepto, el cual pertenece a la cultura Gamer y según Varela (2019) está definido como la representación gráfica asociada al perfil de un videojuego, red social o foro. El mismo sirve para poder ser identificados y puede ser una fotografía o un dibujo que nos represente visualmente en este tipo de plataformas.
En algunas plataformas como Los Sims o Fortnite, los avatares son tridimensionales y pueden ser completamente customizados. Es decir, el jugador puede elegir sus rasgos faciales, color de piel, personalidad, contextura, altura y hasta lo que llevan puesto.
También tuve que crear mi propio usuario para esta colección, también conocido como target o público objetivo, y lo denominé Cyber Gamer. Era una mezcla entre la tribu Gamer, la cual es conocida por su afición a los videojuegos; los cosplayers, cuyos miembros intentan representar algún personaje a través de una interpretación de rol usando disfraces; y la subcultura de las E-girls y los E-boys que surgieron a través de las redes sociales y está representada en su mayoría por la Generación Z.
Para ejemplificar todas las características que tenía mi usuario, tuve que realizar distintos paneles dónde narraba a través de imágenes su estilo de vida, personalidad, ideología, hobbies, etc. A continuación, les dejo los moodboards y los paneles de concepto que realicé y de dónde saqué la inspiración para realizar mi colección cápsula.
La cátedra nos dio la consigna de diseñar 4 conjuntos para 4 ocasiones de uso diferentes. Estas eran suntuario exclusivo, suntuario ceremonial, profesional y casual. Nuestro objetivo era diseñar propuestas que nuestro usuario usaría en cada uno de estos ámbitos, obviamente teniendo en cuenta las características y contexto de cada uno.
Una vez que nuestra colección cápsula fue aprobada, tuvimos que elegir 2 de los 4 diseños para materializarlos. Todos tuvieron una etapa de corrección previa por videollamada, en donde mi profesor y sus asistentes podían revisar nuestros avances y darnos consejos para mejorar el proceso.
Este ejercicio se titulaba Ensamblado y Configuración, y en la parte inicial se tuvo que realizar la toile del primer diseño. En el mundo de la moda, se denomina toile a la muestra o prototipo que suele realizarse en un material económico (por lo general se usa liencillo), y que sirve como una especie de prueba para hacer todos los ajustes y correcciones necesarios antes de la confección final de la prenda. (¿Qué significa hacer una toile en costura?, 2022)
Para finalizar este ejercicio con éxito, tuvimos que hacer las modificaciones correspondientes a la toile y a los moldes del primer diseño. Posteriormente nos pidieron materializar todas las piezas de los diseños escogidos en los textiles finales. A continuación, les muestro la producción fotográfica tipo lookbook que tuve que realizar para mostrar los resultados de los prototipos confeccionados. En esta serie de fotografías lo importante es mostrar claramente las piezas colección y todos los looks y combinaciones que se pueden armar con ellas.
Luego tuvimos que planificar un Ensayo Fotográfico y Audiovisual para la colección. El storytelling que quise transmitir era la historia de Electra, un ser tímido con baja autoestima que tenía miedo de expresar quién era. Un día se cansó, decidió dejar los miedos detrás y quiso mostrarle al mundo quién realmente era. Es aquí cuando por fin vemos a Electra usando las piezas de #ItsMANTILLA y mostrando su rostro ante las cámaras -y ante el mundo-.










Espero que hayan disfrutado de leer un poco de todo el proceso creativo que hubo detrás de esta colección cápsula, que fue de las últimas que realicé durante la carrera y sin duda una de mis favoritas.
Sigan creando y expresando quienes son a través de la moda.
Bibliografía
¿Qué significa hacer una toile en costura?. (31 marzo 2022). Patka Studio. [blog]. Recuperado de https://patkastudio.com/que-significa-hacer-una-toile-en-costura/
Avatar (1 marzo 2022). [en línea]. Recuperado de https://www.geekno.com/glosario/avatar